30.3.10

[7] El pasado por delante: broadcast yourself *

Tal vez sea mucho decir, pero es posible que en un contexto como el nuestro, la “única” posibilidad de originalidad que cabe considerar sea aquella que nace próxima a los procesos DIY y al trabajo con objetos encontrados, sean estos de la naturaleza que sean. Prácticas ya cotidianas que hacen de la artesanía contemporánea (porque habría que considerar de algún modo las prácticas tecnificadas) una operación creativa capaz de generar nuevos significados y discursividades a través de signos ya existentes, previos, incluyendo también aquí aquellos simulados. Algo similar a esa reflexión de Perniola[1] sobre la construcción superior de los ambientes (“la pérdida de importancia del sentido original de cada elemento singular y autónomo” + “la organización del conjunto de significaciones diferentes” para “conferir a cada elemento un alcance nuevo”), de tal forma que no se hable tanto de productos culturalres fragmentarios como de construcciones completas.
-Aquí vuelve a ser referencia obligada la obra de Eloy Fernández Porta: Homo Sampler. Tiempo y consumo en la Era Afterpop-.

Se me ocurre un ejemplo

http://thru-you.com/


Un proyecto audiovisual de reciente aparición donde “lo que se ve es lo que se escucha”, literalmente Youtube sampleado, como expresión superior del subtítulo de la web: broadcast yourself. Así Kutiman (aka. homo sampler) ha expandido el bucle operativo de la página hasta alcanzar el desplazamiento de los límites entre producción y consumo. Si el campo de batalla, por decirlo con una metáfora ya manida, es nuevo (o relativamente nuevo), el resultado no lo es menos. Y esto sin desatender criterios estéticos: porque los críticos parecen no salir de su asombro.

Concluyo

Si es cierto que las nuevas tecnologías son el signo fundamental y definitivo de nuestra época, el homo sampler será aquel nuevo-héroe capaz de convertir el contraste en feliz encuentro de reconstrucción y significado. Pues en realidad se trata fundamentalmente de operar para el tiempo presente bajo una mentalidad contemporánea.

Entonces, ¿podría ser ésta otra génesis?




_______

*título: ref. Molinuevo, José Luis (2009) Magnífica Miseria. Murcia. CENDEAC
[1] Perniola, Mario (2008) Los situacionistas. Madrid. Acuarela & A. Machado

23.3.10

[6] La promiscuidad del detalle



Primero, la imagen

No se percibe bien, pero hay una diferencia principal que se reduce a un enfrentamiento irrisorio. Enorme.
LCD vs. Bic [azul]
















Segundo, el choque: la regresión tecnológica

“El factor regresivo puede aparecer, y es frecuente, como una estrategia cómica [...] Siempre implica algunos prejuicios y presupuestos que no hacen sino poner en evidencia a su emisor” [1]

Me sorprendió tanto que por un momento pensé que esto era un fake

__________
[1] Fernández Porta, Eloy (2008). Homo sampler. Tiempo y consumo en la Era Afterpop. Barcelona. Anagrama [pág. 173]

10.3.10

[5] Carne. Todo lleva carne


En una entrevista[1] realizada en 2004, Z. Bauman comentaba que, dentro del carácter inestable que él diagnostica para esta época (tiempos líquidos, vida líquida...etc.), “la única entidad que tiene una expectativa creciente de vida es el propio cuerpo”, entendido aquí como el único “largo plazo” con el que podríamos contar hoy en día.

La propia vida entendida como hapax [2] como ocurrencia única y singular, sólo una vez documentada. Y esto a pesar de que las nuevas tecnologías deslocalicen tanto las propias coordenadas como las posiciones espaciales y relacionales de los sujetos en relación a los distintos ámbitos sociales, pero también geográficos.

Se trata de enfatizar algo que no siempre parece evidente: el hecho de que uno mismo, como individuo, tiene “contenido y contundencia” (Peio H. Riaño). La relevancia de la carne, pero carne que late, a pesar (¿a pesar?) de la actual proyección pixelada de la experiencia. Reivindicando, entonces, su componente emocional y cárnico. Y la posibilidad de una relación visceral con el entorno.



>005.jpg<


Ella: ¿Cómo te sientes? Yo: Perdido, desorientado. Con la camiseta al revés.

[...]

entérate:
soy
de recortes
que manchan.
Me lleno de recortes
y me los pego.


TROCITOS

[...]

Los tengo
por todas partes.
Cachitos
que me rescatan.
Sólo hay
que saberlos llamar.
[3]

________________

[1]Bauman, Zygmunt (2008) Múltiples culturas, una sola humanidad. Madrid. Katz Barpal
[2]Caballé, Ana (2010)"Hapax e hipertexto", Quimera, 313 [págs. 36-37]
[3]H. Riaño, Peio (2008) Todo lleva carne. Barcelona. Caballo de Troya

1.3.10

21 no es XXI


El entorno {flexible}

Pensando en la sociedad contemporánea de una manera global, podríamos proponer la flexibilidad como uno de sus rasgos fundamentales. Es decir, la capacidad efectiva de adaptación a un contexto que no deja de mutar y de reformularse de manera continua.
Una sociedad – red – donde “cada paso sucesivo necesita convertirse en respuesta a una serie diferente de oportunidades y a una distribución diferente de probabilidades y, por ello, precisa una serie distinta de habilidades y una distinta organización de los recursos con que se encuentra” [1]


Los sistemas

"El objeto considerado [...] no es una suma de elementos que haya que aislar y analizar primero, sino un conjunto, es decir una forma, una estructura: el elemento no preexiste al conjunto, no es ni más inmediato ni más antiguo, no son los elementos los que determinan el conjunto, sino el conjunto el que determina los elementos: el conocimiento del todo y de sus leyes, del conjunto y su estructura, no se puede deducir del conocimiento separado de las partes que lo componen: esto significa que podemos estar mirando una pieza de un puzzle tres días seguidos y creer que lo sabemos todo sobre su configuración y su color, sin haber progresado lo más mínimo: sólo cuenta la posibilidad de relacionar esta pieza con otras y, en este sentido, hay algo común entre el arte del puzzle y el arte del go." [2]


Sabemos que ya no es posible seguir operando bajo un mismo concepto de cultura. Como tampoco es posible mantener una postura excluyente en relación a otros ámbitos y disciplinas, lenguajes o herramientas. Podemos pensar en economía y los negocios inclusivos, en el arte como institución, el cine o incluso la gastronomía, que de un tiempo a esta parte ha naturalizado su diálogo con otras esferas como la química, la alta tecnología o la física.

Por eso cuesta creer que el mercado editorial (pero también la propia creación literaria) haya tardado tanto en darse cuenta de ello y no haya apostado antes por la innovación estructural, la hibridación genérica o la aportación de nuevos modelos y arquetipos literarios.

A menudo se ignora que la literatura también ha de ser permeable a los imperativos de su
tiempo.

______________

[1]Bauman, Zygmunt (2007). Tiempos líquidos. Barcelona. Tusquets
[2]Perec, Georges (2006) 1988. La vida instrucciones de uso. Barcelona. Anagrama