20.6.20

[43] La Biblioteca de... Carlos Mínguez Carrasco



Durante esta sesión, tuvimos el placer de recibir en la Biblioteca Francisco Ayala del Instituto Cervantes de Estocolmo a Carlos Mínguez Carrasco, arquitecto y curador de arquitectura; actualmente, Senior Curator del Museo Nacional de Arquitectura y Diseño de Suecia (ArkDes).

A lo largo de esta conversación, no solo se habló  de bibliotecas, libros imprescindibles y nuevos fundamentales sino, sobre todo, de una ruta de lectura que terminaba por conectar ciudades de residencia con géneros literarios.

Se mencionaron autores como J.D. Salinger y Federico García Lorca, pero también contemporáneos como Fernando Aramburu, Manuel Vilas, Joan Margarit, Michel Houellebecq, Agota Kristof o Marta Rogals.

Fue especialmente interesante la anécdota relacionada con la obra Torero d´hivern de Miquel Adam,  así como los comentarios sobre obras como Doble exposición de Beatriz Colomina. Los ojos de Rembrandt, de Simon Schama. Francis Bacon: The logic of sensation de Gilles Deleuze o Teoría general de la basura de Agustín Fernández Mallo. 

Carlos Mínguez Carrasco tuvo, además, la amabilidad de compartir con nosotros algunos de los ejemplares más singulares de su colección de catálogos de exposiciones, adelantando a su vez información sobre uno de sus últimos proyectos: Kiruna forever. Un trabajo curatorial que aborda en complejidad la reubicación de Kiruna (una ciudad al norte de Suecia) y que puede visitarse en Estocolmo, en el Museo de Arquitectura y Diseño de Suecia hasta el 7 de Febrero de 2021.




8.2.20

[41] La Biblioteca de... Hugo Gutiérrez de Terán

Con esta sesión inauguramos la nueva edición de este ciclo sobre bibliotecas personales, lecturas y autores predilectos que se celebra mensualmente en el Instituto Cervantes de Estocolmo.

En esta ocasión, estuvimos conversando con Hugo Gutiérrez de Terán, profesor e investigador de la Universidad de Uppsala (Suecia), miembro del Departamento de Biología celular y molecular, Biología computacional y Bioinformática.

Hugo Gutiérrez de Terán es también miembro fundador de la Asociación de Científicos Españoles en Suecia y Secretario General Adjunto de la Red de Asociaciones de Científicos Españoles en el Extranjero. 

Con él hablamos de autores como John le Carré, Camilo José Cela, Antonio Muñoz Molina, Selma Lagerlöf, Jan Gillou y Gary Shteincart, autor de Supersad true love story.

Una de las aportaciones más interesantes ocurrió a propósito de la literatura de divulgación científica, comentando la obra de autores como Eduardo Punset, Oliver Sacks y Carlos López-Otín.

Algunas obras de reciente lectura fueron Patria de Fernando Aramburu, Formas de estar lejos de Edurne Portela y Pabellón Español de 1937. Catálogo de la exposición de 1986 en el Museo Reina Sofía.

Mi aportación a estos comentarios tuvo que ver con la obra de tres autores próximos al perfil profesional del invitado: Óscar Gual, con la obra Cut & Roll, Javier Moreno, con las obras Click, Alma, Atractores extraños, Acontecimiento y Un paseo por la desgracia ajena. Y, por último, el autor Germán Sierra, profesor de Bioquímica y Biología molecular en la Universidad de Santiago de Compostela. Las obras mencionadas de este autor fueron Standards, Intente usar otras palabras, Alto voltaje y Efectos secundarios.





25.11.19

[40] La Biblioteca de... Gudrun Graf



La última sesión de este ciclo (periodo 2019) tuvo como invitada especial a la diplomática austriaca Gudrun Graf, Embajadora de Austria en Suecia. 
Con ella hablamos del valor simbólico de dos bibliotecas: su biblioteca personal, de la que destacó y comentó obras como I want to die with a flag: Ethiopia: My delusions and disillusionment de Vartkes Nalbandian; Geliebteste Tochter. Marie Louise von Habsburg - Tochter Kaiser Franz I. - Gattin Napoleons - Regentin von Parma und Piacenza de Alfredo Bauer; Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, La llamada de la tribu de Mario Vargas Llosa o A world gone mad: The diaries of Astrid Lindgren.

La otra biblioteca destacada por la Embajadora fue la Biblioteca de política exterior de la Cancillería de Viena, de la que fue responsable durante su último turno en la capital de Austria. En este caso hablamos de las distintas iniciativas que se llevaron a cabo para dinamizar la actividad y el uso de ese espacio, escasamente frecuentado hasta ese momento.

También se mencionó la concesión del Premio Nobel de Literatura a Peter Handke, a propósito del cual discutimos sobre la relación entre literatura y política de una forma interesante y muy próxima a la actualidad.

27.10.19

[39] La Biblioteca de... Carlos Decker-Molina



La segunda sesión de este ciclo de entrevistas vino protagonizada por el periodista y escritor boliviano Carlos Decker-Molina. Junto a él, estuvimos conversando sobre el valor de las bibliotecas como bastiones de la memoria y, al mismo tiempo, como agentes generadores de identidad y sentido.

Hablamos de exilios, de quema de bibliotecas, de bibliotecas recuperadas, de falsos retornos y, sobre todo, de muchos libros y autores queridos. 

Todo un lujo.

Carlos Decker-Molina fue, además, jefe de redacción de Radio Sueca Internacional, y conductor de un programa en onda corta, Panorama (1980-2005), dirigido a la comunidad hispanohablante residente en Suecia que, por aquel entonces, tuvo una acogida insólita. 

Se mantuvo en antena hasta que la tensión migratoria fue cambiando de perfil. Esto es parte fundamental de su legado.





3.10.19

[38] La biblioteca de... Karina Barquet

Para el Instituto Cervantes de Estocolmo, he puesto en marcha un ciclo de entrevistas bajo el título La Biblioteca de... En esta primera sesión, estuvimos en conversación con Karina Barquet (México), investigadora del Instituto de Medioambiente de Estocolmo [SEI]

Karina Barquet es experta en gobernanza de aguas, seguridad ambiental y cooperación transfronteriza.
Su visión y entendimiento cultural de país de origen, México, cobró una nueva dimensión y profundidad a partir de las obras de autores como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes u Octavio Paz, cuya relectura, ya como expatriada, le ayudó a reflexionar sobre su propia identidad y su consecuente genealogía cultural.

Entre sus últimas lecturas destaca La sombra del ángel de Kathryn S. Blair, que presenta la figura de Antonieta Rivas Mercado, una heroína feminista mexicana, que como tal supone un contrapunto singular y necesario a la extendida y tradicional representación de las mujeres en algunos textos literarios clásicos, ya sea como personajes secundarios, carentes de complejidad, o como víctimas de diferentes tipos de violencia, cuando no como catalizadores de lo negativo.

Su biblioteca describe, asimismo, un recorrido interesante por la historia de América Latina, la noción de identidad y la cuestión de género. Tres factores o valores muy presentes también en su investigación, que toma este legado como fuente de inspiración y materia de reflexión.

En esta sesión, que versó principalmente sobre cuestiones asociadas a la identidad, se abordaron aspectos relacionados con el patriarcado, los conflictos sociales en Centroamérica y el sincretismo cultural que, en el caso de México, resulta parte fundamental de su idiosincrasia en términos estructurales, sociales y económicos. 



[37] Dosier. Las superficies mutantes

En Caracteres, una de las mejores revistas de investigación en el campo de las Humanidades Digitales, publicamos, el pasado mes de mayo, nuestro dosier sobre interfaces y escritura literaria.


Con Álvaro Llosa Sanz de la Universidad de Oslo.
Todo el número, incluido el dosier, puede consultarse a través de este enlace.
Mi contribución, aquí.

Escritura de imágenes en lista, aplicaciones como canales de difusión y nuevas formas de jerarquía. La descarga estética de la interfaz en tres proyectos literarios contemporáneos: Crónica de viaje de Jorge Carrión, El hacedor (de Borges), Remake de Agustín Fernández Mallo y Donde la ebriedad de David Refoyo.

Resumen:

El objetivo de este artículo es presentar tres soluciones creativas, en el territorio de la escritura literaria, caracterizadas por haber asumido la influencia de la tecnología y los dispositivos digitales como espacio de subjetivación e identidad y, por tanto, por haber asumido su lógica como estrategia de pensamiento. Destaca en estos casos una escritura textovisual que enfrenta a los lectores con experiencias poliestéticas de recepción. 

26.2.18

[36] Ensayo, pornografía, sexo y poder

Acaba de publicarse, en Revista Pasavento, mi artículo La pornografía y el dominio de lo pornográfico en el ensayo español [o qué sucede con la tensión entre las nociones de sexo y poder]
Este texto se incluye dentro del monográfico dedicado al discurso pornográfico en las narrativas españolas del siglo XXI, coordinado por Amélie Florenchie y Marta Álvarez. 
Destaco la siguiente información de la introducción al mismo: 
"Abre el dossier el artículo de Jara Calles, quien se interroga sobre la evolución actual del ensayo como género discursivo y sobre la pornografía como objeto de pensamiento. Tras un repaso por los escasos ensayos sobre pornografía que se han escrito desde finales del siglo xx ‒entre los cuales no podía faltar el ya comentado de Román Gubern‒ propone interesarse en ensayos muy recientes que no solo renuevan la escritura del género ensayístico sino también la reflexión sobre la pornografía, proponiendo aproximaciones de tipo filosófico y político muy originales, influenciadas por el feminismo, los estudios de género y queer, especialmente el trabajo de Paul B. Preciado, Gabriela Wiener o Eloy Fernández Porta, así como las tomas de posición de cineastas o actrices del porno español".
Y el abstract:
El objetivo de este estudio es plantear un estado de la cuestión sobre el tratamiento que recibe un tema como el de la pornografía en el ensayo español contemporáneo, teniendo en cuenta que se trata de un tipo de discurso que cada vez tiene más que ver con las relaciones de poder que con el sexo (Braidotti). La pornificación gradual y ascendente de la sociedad, los nuevos formatos y las nuevas voces (en concreto, las femeninas) que han ido interviniendo en la configuración de una visión diferente, normalizada y más compleja de la pornografía, se acogen aquí como elementos de un interesante debate sobre las relaciones entre pornografía, sexualidad, identidad, género y poder. 

Aquí pueden consultarse tanto el artículo como el número completo.